Maray Hernández Luna
Trabajos por Unidad
Unidad I
Línea del tiempo
Reflexión sobre la línea del tiempo
La infancia del primer periodo de la vida de la persona este
periodo está comprendido entre el nacimiento y el principio de la adolescencia
como veremos a continuación el concepto de infancia ha evolucionado muchísimo a
lo largo de los últimos siglos. En la antigüedad los niños podían ser
despojados coronados como Monarcas o colgados como criminales pues las leyes
medievales no distinguían entre niños y adultos.
No existía el término "niño" estos eran
considerados adultos en miniatura y no tenían ropa para ellos o tratos
especiales. Al niño se le exigía una videoconferencia posible valorar
únicamente por su capacidad de trabajo. Así surgió también la necesidad de
crear leyes para regular el trabajo infantil.
Declaración de Ginebra (1924)
Fue el primer documento internacional que reconoció los
derechos de los niños. Esta declaración establece que la humanidad debe al niño
lo mejor que ésta puede darle y plantea que las necesidades fundamentales de
los niños son bienestar desarrollo, asistencia, socorro y protección.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Después de la Segunda Guerra Mundial la comunidad
internacional reconoció la necesidad de contar con una carta de derechos que
protegiera a las personas de los poderes políticos. La redacción de la carta
fue confiada a un comité compuesto por miembros de 18 países y percibido por
Eleanor Roosevelt. La Declaración Universal de Derechos Humanos surgió de
consensos políticos internacionales y fue adoptada por la asamblea general de
las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París, esta declaración
establece que los Derechos Humanos son el reconocimiento de la dignidad
inalienable de los seres humanos y enfatiza que todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos. En el artículo 25 establece que los
niños tienen derecho a cuidados especiales y asistencia.
La declaración universal de Derechos Humanos junto con el
pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales y el pacto
internacional de derechos civiles y políticos constituyen la carta internacional
Derechos Humanos.
Declaración de los derechos del niño (1959)
En 1946 el consejo económico y social de Naciones Unidas
recomienda actualizar la declaración de Ginebra sobre los derechos del niño y
la propuesta cobró fuerza después de la aprobación de la declaración universal
de los Derechos Humanos. Cuando se planteó la necesidad de contar con una
declaración que ampliara y especificara los derechos de los niños a la luz de
los Derechos Humanos. El 20 de noviembre de 1959 la asamblea general de las
Naciones Unidas aprobó la declaración de los derechos del niño la misma se basa
en la declaración de Ginebra y consideró nuevamente que la humanidad debe el
niño lo mejor que éste puede darle. La Declaración de los Derechos del Niño
supone un primer gran consenso internacional sobre los principios fundamentales
de los derechos del niño pues fue aprobada por unanimidad por los 78 estados miembros
que integraban entonces la organización de Naciones Unidas.
La finalización de la Segunda Guerra Mundial trajo también
los hechos relevantes la creación de la UNICEF y el desarrollo de la
Organización de las Naciones Unidas estos hechos fueron determinantes para la
elaboración de los derechos del niño en 1959.
Años más tarde en 1989 se firmaría la convención de los
derechos del niño a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos
derechos que los adultos y se subrayan aquellos derechos ya que por no haber
alcanzado el pleno desarrollo físico y mental necesita una protección especial.
Con la llegada de las nuevas tecnologías en el siglo XXI los
niños están desarrollando nuevas habilidades y formas de aprendizaje. Además,
la globalización da lugar a grandes diferencias que se reflejan en el
tratamiento de la infancia. Mientras que en países occidentales los niños son
sujetos de pleno derecho, protegidos y valiosos; existe otra injusta realidad,
pues en países no desarrollados muchos niños siguen siendo víctimas de
explotación infantil, guerras y desigualdad.
Todas esas transformaciones han ayudado a que hoy se les
apoye más a los niños a lo largo de esta significativa etapa de sus vidas. La
infancia del desarrollo social del niño de educación preescolar es un factor
importante dentro del desarrollo de nuestra sociedad es un momento en el que se
desarrollan diversos actos y pensamientos que ayudan a formar a los niños como
sujetos sociales y funcionales para el entorno que les rodea. Por eso como
docentes en formación y futuras docentes a cargo de grupo es importante apoyar
al pleno desenvolvimiento de los niños sobre todo en el ámbito socioemocional y
afectivo, ya que no sólo la ciencia es importante, sino sus cambios también
para lograr un aprendizaje completo y efectivo.
Tomando todo esto en cuenta me veo como una docente que verá
por la seguridad y confianza de sus alumnos para lograr un verdadero impacto y
significativo en ellos, ya que la función de la escuela no sólo entra que
aprendan números o letras, sino también a regular sus emociones y conocerse
para poder manejar todos los cambios que se les avecinan, por eso es importante
tener en cuenta que la primera infancia es una de las etapas del
desenvolvimiento más importantes de los humanos y debemos ser conscientes de
ello para estar presentes y saber qué es lo que necesitan de nosotros como guías
de su desarrollo.
Todas esas transformaciones han ayudado a que hoy se les
apoye más a los niños a lo largo de esta significativa etapa de sus vidas. La
infancia del desarrollo social del niño de educación preescolar es un factor
importante dentro del desarrollo de nuestra sociedad es un momento en el que se
desarrollan diversos actos y pensamientos que ayudan a formar a los niños como
sujetos sociales y funcionales para el entorno que les rodea. Por eso como
docentes en formación y futuras docentes a cargo de grupo es importante apoyar
al pleno desenvolvimiento de los niños sobre todo en el ámbito socioemocional y
afectivo, ya que no sólo la ciencia es importante, sino sus cambios también
para lograr un aprendizaje completo y efectivo.
Tomando todo esto en cuenta me veo como una docente que verá
por la seguridad y confianza de sus alumnos para lograr un verdadero impacto y
significativo en ellos, ya que la función de la escuela no sólo entra que
aprendan números o letras, sino también a regular sus emociones y conocerse
para poder manejar todos los cambios que se les avecinan, por eso es importante
tener en cuenta que la primera infancia es una de las etapas del
desenvolvimiento más importantes de los humanos y debemos ser conscientes de
ello para estar presentes y saber qué es lo que necesitan de nosotros como
guías de su desarrollo.
Memes
Unidad II
Esquema
Redacción
Link del blog temático
🔻Auto-concepto: https://susanodiane.wixsite.com/autoconcepto
🔻Colaboración reciproca: https://adryanitta2111.wixsite.com/por-ta-folio
🔻Colaboración recíproca: https://isabel16ar.wixsite.com/colaboracionreciproc
🔻Colaboración recíproca: https://sites.google.com/view/portafolionssbyl6s/p%C3%A1gina-principal
🔻Conocimiento y regulación de emociones: https://last2403.wixsite.com/encss6b/conocimiento-y-regulacion-de-emocio
🔻La importancia de los amigos (amistad y relaciones entre coetáneos): https://magalyalvarezes28.wixsite.com/ninosujetosocial/la-importancia-de-los-amigos-relaci
🔻El trabajo y el juego en interacción con sus pares y adultos: https://nssequipojessyfer.blogspot.com/?m=1
🔻El papel de la familia, la escuela y la comunidad: https://valenciaahumadav.wixsite.com/misitio-1
🔻Convivencia Escolar: https://indiira070804.wixsite.com/coes